viernes, 26 de noviembre de 2010

SESIÓN DE ENCUENTRO ENTRE ESTUDIANTES "LA ESCUELA DE MAÑANA"

Mañana sábado a las 12, tendremos el segundo encuentro de "La escuela de Mañana". Donde hablaremos de los problemas que encuentran los estudiantes en la Universidad, y Formación profesional. Queda pendiente un encuentro con las ampas de los institutos , tendremos una sesión aparte. En la Aso tendremos café y pastas para todos los que queráis acercaros a debatir. No ha confirmado mucha gente su asistencia, pero aunque seamos pocos seguro que el debate puede ser muy interesante, y sobre todo el gérmen de alguna mesa debate para el ciclo.

Temas a tratar que nos han enviado por e-mail diferentes estudiantes;
La educación pública y la educación privada.
Planes de Bolonia:¿Mercantilización de la Universidad?
Educación y lenguas cooficiales
Universidad y política
Valoración de los docentes Universitarios y de la Formación Profesional
La formación Profesional en España
Enseñanzas artísticas en la Universidad y en la Formación Profesional.
La competitividad en la Universidad y la Formación profesional.
las Prácticas , trabajo gratuíto para las empresas.
La Educación Profesional y Universitaria del S.XXI
Expectativas de trabajo para los estudiantes y más......

Con vuestras aportaciones organizaremos las mesas debate con las cuestiones que más interesan en este caso a los propios estudiantes.

Un cordial saludo
María

Aso. Valle-Inclán Prosperidad
Luis Cabrera, 51
Tel. 91-413.92.10
mailto: aso.valleinclanprosperidad@aavvmadrid.org

web: http://aavvmadrid.org/valleinclanprosperidad

sábado, 30 de octubre de 2010

Hoy comienza "LA ESCUELA DE MAÑANA" 30 Octubre 12 Mediodía en Valle Inclán

Vicenç Navarro dice que : "Uno de los indicadores más importantes de calidad de vida de un país es su nivel de educación. "
Desde la Asociación de Vecinos Valle Inclán de Prosperidad queremos contribuir con un ciclo de educación cuyo objetivo es ser un lugar de encuentro para que todos participemos en el debate de la educación de mañana.
Un espacio de reflexión, donde paramos el reloj de la vorágine diaria para compartir nuestros diferentes puntos de vista sobre la educación , alumnos, profesores, padres y madres, pedagogos, y todos aquellos que deseen colaborar.
Hoy, 30 de Octubre a las 12, comienza el ciclo en las Asociación, dedicado a las Ampas, y a la labor que realizan de forma desinteresada en los colegios, y dicho ciclo constará de diferentes encuentros y mesas de debate hasta el mes de Mayo del próximo año.
Os invitamos a esta carrera de fondo, cuya meta es la mejora de la educación para el desarrollo y bienestar de nuestros estudiantes.
En la escuela finlandesa se habla no de llevar la escuela a casa, (deberes) sino que los alumnos asuman su aprendizaje como si estuvieran en su casa.

martes, 3 de agosto de 2010

CICLO INTECULTURAL DE EDUCACION "LA EDUCACIÓN DE MAÑANA"

La Asociación de vecinos Valle Inclán de Prosperidad sigue adelante con el Ciclo intercultural de educación "LA ESCUELA DE MAÑANA". 8 Mesas de Debate sobre 8 temas fundamentales sobre educación. Bebates que los vecinos y vecinas desean que formen parte del Ciclo.
Mesa debate universitaria sobre "Bolonia" (A favor y en contra)
Mesa debate sobre escuelas cuyo temario se lleva a cabo con proyecto (A favor y en contra)
Mesa debate sobre el estudio de la historia. ¿Se ha enseñado bien la hsitoria?
O¿ se ha manipulado de forma que encajara en la ideología imperante? (A favor y en contra)
Mesa debate sobre el trilingüismo en educación. (A favor y en contra)
Mesa debate sobre si la escuela actual refleja o debe o no reflejar el multiculturalismo que existe en sus aulas (A favor y en contra)
Mesa debate sobre la escuela infantil. ¿Se prepara al niño para ser independiente y crítico? (A favor o en contra)
Mesa debate sobre el nivel educativo de este país en comparación con la educación europea. ¿Por qué hay tanto fracaso escolar en España?
Mesa debate sobre colegios religiosos, escuela pública y colegios privados. ¿Cuál es la mejor educación?
Por favor seguir opinando, y si hay que poner más mesas debate, y conseguimos participantes, pues adelante.
Todos los que queráis participar ponéos en contacto con nosotros. ALUMNOS, PROFESORES, AMPAS, POLÍTICOS, PEDAGOGOS, FILÓSOFOS, ESCRITORES...TODOS
DEBATIREMOS CON TODOS, POR UNA MEJOR EDUCACIÓN PARA NUESTROS HIJOS.
Un abrazo. María

domingo, 13 de junio de 2010

SOBRE LA EDUCACIÓN FINLANDESA

El resumen dice erróneamente que se eligen el 10-30% de los mejores alumnos para la carrera docente. Eso es una chorrada, ya que el 10-30% de los mejores alumnos en general no quiere ser profesor. En mi clase, los tres o cuatro mejores alumnos elegimos: diseño industrial, derecho, arquitectura y psicología. Para la primera de estas cuatro carreras cogen a un 4% de los que solicitan plaza; para la segunda al rededor de un 30% y para la tercera y la última un 10%. De los cuatro mejores de la clase de mi hermano, una eligió traducción e interpretación, otra medicina y dos eligieron ingeniería (es una de las carreras donde más fácil es entrar debido a la inmensa oferta de trabajo de Nokia) (en Finlandia se forman profesionales en función de la demanda del mercado). Es cierto que para profesor de primaria, es decir, para hacer la carrera de tutor de clase (así es como se le llama en Finlandia) también se acepta sólo a un 10% de los que se presentan al examen de ingreso (este porcentaje es el mismo que para estudiar la carrera universitaria de maestro de educación infantil).

Es verdad que los profesores tienen un sueldo muy modesto, pero no es cierto que la formación se pueda equiparar con la de España: la formación de profesor de primaria de España no se considera adecuada en Finlandia, es decir, no es homologable. Sí es cierto que se valora a los profesores en Finlandia.

Lo de que los niños están incentivados desde los 11-12 años debido al numerus clausus de las universidades me suena a auténtica chorrada. No he visto un país más relajado que Finlandia para estudiar. Es el país que menos horas lectivas tiene en el mundo y el éxito de su sistema educativo no se debe a una inmensa cantidad de deberes (esta era una idea equivocada que tú tenías o tienes) --yo he vivido los dos sistemas educativos en mi piel y te aseguro que el bachillerato finlandés es un paseo dominical comparado con el español; en Finlandia tenía tiempo de practicar gimnasia, baile, kárate, escribir, ir al cine... mientras que en España la vida era estudiar en el colegio y estudiar en casa. En mi opinión el éxito de Finlandia se debe a una grandísima ventaja que tienen sus habitantes: SENTIDO COMÚN. Es difícil encontrar un pueblo que pueda igualar a Finlandia en sentido común. Son gente práctica, sin humos ni necesidad ni de aparentar ni de complicar las cosas. Además suelen ser sinceros y honestos, lo que redunda en una confianza general en la gente (también en los niños). Todo esto les permite emplear la energía en lo importante. Una vez hecho esto queda tiempo para jugar y recrearse. Si el niño no juega, difícilmente podrá rendir en el colegio.

Es cierto que el sistema se basa en gran medida en apoyar a los menos adaptados al sistema educativo, en no permitir que nadie se quede rezagado. Hay otra cosa curiosa: en Finlandia es casi imposible suspender un examen: un 5 (la nota inferior es un cuatro, los de ahí para abajo se han eliminado) equivale al 30% de respuestas correctas, y este 30% son preguntas muy fáciles a las que cualquiera que haya estado en clase medio atento sabrá responder. Por lo tanto, la inmensa mayoría lo aprueba todo. Los que más dificultades tienen pasan (o al menos pasaban en mi época) a una clase aparte donde reciben apoyo. Creo que hoy en día el apoyo se da más bien en la misma aula con los demás alumnos.

Creo que la actitud general en la enseñanza es que los niños son inteligentes y todos tienen algo que ofrecer. Ninguno vale para todo ni ninguno es tonto para todo. Hay que resaltar los puntos fuertes de cada cual y ayudar a mejorar los puntos débiles. Pero respecto a esto no estoy muy segura.

Yo creo que otro asunto importante, aunque ahora ya me estoy alejando del entorno escolar, aunque creo que también ayuda al ambiente relajado de los colegios, es que en Finlandia no se siente uno obligado a hacer una carrera universitaria. Allí uno se mete en formación profesional o en una carrera de grado medio si le apetece; no hay complejos relacionados con el hecho de no hacer una carrera superior. Además la formación profesional es muy buena y está muy valorada, lo que permite a estos estudiantes también sentir orgullo por lo que hacen.

Y de momento esto es todo.

En una cosa sí coincidimos: el sistema educativo español está fosilizado, es auténticamente malo... ¡¡No deja de sorprenderme la falta de imaginación, creatividad y conocimientos relativos a la infancia de los incompetentes autores de los libros de texto!! Cuando acompaño a Leonor en la sesión de deberes no me queda a menudo otra que asentir: sí, hija, esto es aburridísimo, en la vida hay cosas muchísimo más interesantes, por eso vamos a quitarnos la tarea rápidamente de encima y ¡¡¡A LANZARNOS A HACER ALGO MUCHO MEJOR!!! (Por no hablar de las veces que simplemente no hemos tenido tiempo de hacer la tarea (ni B ni L) porque el fin de semana ha estado abarrotado de coles finlandeses, caballos, Cercedilla, manualidades, cocinitas..........

SAARA

INGER ENKVIST -SOBRE TABÚES Y LECTURA

ROMPER CON LOS TABÚES DE LA EDUCACIÓN Y FOMENTAR LA LECTURA



La analista educativa internacional, Inger Enkvist (Suecia), ha compartido esta mañana en la Feria sus reflexiones acerca de los sistemas educativos occidentales. A su juicio, estos sistemas producen cada vez más fracaso escolar y no cumplen con su misión a pesar de las grandes ideas y de los buenos sentimientos de los gobiernos.



Madrid, jueves 3 de junio





Tres tabúes políticamente incorrectos sobre la educación



Esta mañana en el Pabellón Carmen Martín Gaite, la analista educativa internacional, Inger Enkvist (Suecia) ha dado una conferencia rompedora acerca de las ideas preconcebidas sobre educación que dañan la educación de las generaciones futuras.



Después de la segunda guerra mundial los países occidentales decidieron invertir de manera masiva en educación para aumentar a mediano y largo plazo las calificaciones de su mano de obra. Coincidiendo con este propósito, se expandieron las prácticas de una educación lúdica en la que el alumno es más libre y se realizan menos exámenes. Surgida después del mayo del 68, esta utopía educativa, según Enkvist, ha conducido a una desvalorización de la profesión docente. Como prueba, la baja de las notas de corte en la admisión de futuros profesores en los centros de formación docentes. Los mejores estudiantes ya no se sienten atraídos por esta profesión que no valora sus competencias.



Uno de los primeros tabúes es que el nivel general de los alumnos está bajando desde los años 70 y de manera general, incluso en los países con mejores resultados en el informe PISA, a excepción de Finlandia. El famoso informe ha tenido el mérito de poner el acento en las políticas educativas y los gobiernos, muy atentos a estos resultados, han decidido invertir en sus sistemas educativos para no estar a la cola. Sin embargo, Enkvist reconoce que los ministerios no saben cómo dirigir estas inversiones y que los resultados no están finalmente a la altura de las esperanzas.



El segundo tabú tiene que ver con los profesores mismos. La concepción del alumno autónomo, que construye sus propios conocimientos y en la que el profesor está considerado más como un facilitador, ha tenido consecuencias muy dañinas. Enkvist ha comentado los resultados de un informe realizado por tres economistas suecos que han analizado a base de estadísticas la calidad y rendimiento del sistema educativo sueco. Las conclusiones fueron que la calidad no depende ni del territorio de los municipios (rural / urbano), ni de la inversión y ni del tejido social (número de inmigrantes en las clases). Los economistas, que tampoco querían opinar en términos pedagógicos, han concluido que sólo “el ambiente” de las clases podía explicar estas diferencias. Enkvist va más allá y declara que, a palabras veladas, los economistas pensaban en la calidad de los profesores como factor de éxito o de fracaso escolar. “Es terrible, pero un profesor no puede dar lo que no tiene” ha sentenciado la analista educativa sueca. El estudio McKinsey presenta en este sentido un ejemplo muy elocuente. Se ha observado a tres clases de primarias de mismo nivel dirigidas por tres profesores desde mediocre hasta excelente y las conclusiones han demostrado que los peores resultados e incluso los casos de regresión habían tenido lugar con el profesor mediocre. “Es una realidad terrible”, se alarmó Enkvist, “porque es una lotería para los alumnos”.



El tercer tabú tiene que ver con la idea que la educación es un regalo y que no se motive a los alumnos según sus esfuerzos y méritos. La actitud de trabajo y el entorno familiar son capitales según Enkvist. Ha tomado el ejemplo de un estudio que llevó a cabo en California observando a cuatro grupos étnicos (hispanos, afro americanos, anglos y asiáticos). Los resultados indican que ni la categoría social (inmigrantes o no), ni la posición laboral de los padres son elementos que pueden explicar el éxito de alguna de estas cuatro categorías de la sociedad californiana. Los asiáticos demostraron tener las mejores aptitudes y los mejores resultados al final del estudio.



Para concluir la charla, Enkvist se ha detenido en el ejemplo de Finlandia, país número uno en los informes PISA tanto en comprensión lectora, en matemática y biología. El éxito se debe según ella a tres elementos empezando por la selección de sus profesores. Efectivamente, el sistema finlandés ha puesto en marcha desde años mecanismos de selección de los mejores alumnos destinados a la profesión docente. Se elijen entre el 10 y 30% de los mejores elementos que salen del bachillerato para formarles. No reciben una mejor remuneración y su formación es similar al resto de Europa pero se sienten valorados y considerados. En segundo lugar, Finlandia ofrece a un 20% de sus alumnos un servicio de apoyo individualizado para evitar cualquier retraso y en tercer lugar, el número de plazas en universidades es limitado con lo cual desde los 11-12 años, los alumnos están incentivados a sacar buenos resultados para poder elegir la carrera que más les guste.



Inger Enkvist ha concluido que sin exigencias claras un sistema educativo no podía llegar a ningún resultado.

OTRA ESCUELA ES POSIBLE -ÉXITO ESCOLAR EN FINLANDIA

EL ÉXITO DEL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS





Ya se sabe que los alumnos finlandeses son los campeones indiscutibles de los informes PISA. Y no solamente eso, sino que Finlandia es el único país en haber mejorado sus resultados a lo largo de los años, mientras que la mayoría de los países han visto sus notas bajar en la última década. ¿Cuál es el secreto de este abrumador éxito?



Madrid, martes 8 de junio



La investigadora y especialista de Interculturalidad, Tarja Ehnqvist (Finlandia), ha dado esta mañana algunas respuestas en el marco de un encuentro celebrado en el Pabellón Fundación Círculo de Lectores. Ha explicado que el sistema educativo de este país de 5,3 millones de habitantes había sido totalmente revolucionario en los años 70. Anteriormente, convivían escuelas de élite y escuelas de educación básica, como en muchos países de Europa, ocasionando fuertes disparidades entre alumnos. El nuevo sistema se pensó desde la igualdad y la calidad conforme con los principios de democracia que promueve este país nórdico. Este nuevo sistema propone una educación gratuita y obligatoria desde los 7 años; gratuidad que incluye no solamente la matricula, sino también comidas, libros, transportes, médicos, psicólogos, clases de apoyo y educadores especializados. Ya no existen escuelas de élite como en el pasado, y de las 3.579 escuelas de educación básica que cuenta el país, solamente 27 son privadas. Ehnqvist ha querido subrayar que con este sistema, los casos de abandono o de repetición habían bajado de manera espectacular y que a día de hoy el 99,7% de los 586.381 alumnos finlandeses terminan la enseñanza básica.



La investigadora ha recalcado también que según los informes PISA no existen grandes diferencias entre las escuelas del país ni entre los alumnos (aunque las chicas obtienen claramente mejores resultados). Y ha insistido en que la igualdad no impide buenos resultados.



A su juicio, tres motivos principales explican tal éxito. En primer lugar, la unidad y la equidad del sistema escolar finlandés. En segundo lugar, los recursos socio-culturales y económicos. Con 2.000 bibliotecas públicas ofreciendo 7.226 volúmenes por 1.000 habitantes, Finlandia se sitúa en los países de cabeza en la oferta bibliotecaria mundial. Además, el país invierte de manera constante un presupuesto que, si no es muy elevado, representa sin embargo el 14% del presupuesto global del Estado. Y en tercer lugar, Ehnqvist ha subrayado la selección y formación del profesorado. Tal y como lo señalaba la investigadora sueca Inger Enkvist en su conferencia del 3 de junio, los profesores finlandeses son reclutados entre los mejores alumnos de bachillerato con notas de ingreso que tienen que superar el 9/10 y gozan de un prestigio similar a los médicos o los abogados. La formación no es más extensa que en otros países (5 a 6 años) y las clases cuentan con el mismo número de alumnos que en la mayoría de los países europeos (15-20 en primaria, 30 a partir del séptimo curso y variable en bachillerato, ya que es un curso con módulos intercambiables).



Para Carmen Campos, consejera técnica del Gabinete de la Secretaría de Educación y Formación Profesional que ha acompañado a la investigadora, el secreto del éxito del modelo finlandés radica en su amor por la lectura. Ha recordado que en el siglo XIX los finlandeses se podían casar solamente si sabían leer y escribir.



Las dos conferenciantes han coincidido en afirmar que lo que predetermina el éxito de un alumno en su carrera es su capacidad lectora: “a buenos lectores, mejores redactores y también mejores conocedores del mundo”.



Ehnqvist ha concluido su charla señalando que se podía inspirar en otros sistemas educativos, pero que era imposible transplantar uno por completo.

OTRA ESCUELA ES POSIBLE

TALLER DE HISTORIA 27-05-2010

RESUMEN DE LA SESIÓN
Se inicia la sesión reformulando la pregunta que dio origen al Seminario:
¿El conocimiento histórico está en manos de los profesionales de la Historia o hay grupos sociales (Asociaciones de vecinos de inmigrantes, ….. etc.) que pueden colaborar en ese conocimiento?.
Se empieza por la presentación de uno de los textos facilitados para su estudio:
BAUMAN, Z. .- Legisladores e intérpretes.- Capítulo 4.- Guardabosques convertidos en jardineros:
En el texto se observa una gran influencia de la filosofía. Se presenta la “cultura silvestre” vs. la “cultura de jardín” con las siguientes características:

CULTURA SILVESTRE CULTURA DE JARDIN
Sin plan
Edad pre-moderna
Principios absolutos fuertes (La VERDAD)
Estado de Naturaleza Emergencia de la modernidad, en los s. XVII y XVIII, Europa es toda jardín
Aparece el nuevo papel: El Jardinero = El Estado
Personas especializadas = Profesionales Expertos
Acuerdos humanos cambiantes
Definición de ORDEN SOCIAL
Razón vs. Pasión
No es una oposición moral es la Práctica política
Revisión de las elaboraciones filosóficas:
Spinoza, Nietzche, Rochefoucault, Revel,…. Etc.
D. Hall: Liberar a la humanidad del poder de la pasión y la superstición. Desaparece la cultura popular. Todo debía hacerse de acuerdo con las normas de la élite.

Comentarios a partir del texto:
La cultura pre-moderna no es cultura, es naturaleza y aparece cuando la cultura es consciente de sí misma.
¿Dónde reside el plan para organizar el jardín?. En ese momento, aparece el MAPA: La Ciencia puede averiguar las leyes de la naturaleza. La interpretación exacta y fiel de la naturaleza era el jardinero occidental.
Sin embargo, las clases populares tienen memorias, pero los jardineros se llevaron por delante toda la memoria colectiva.
Las experiencias europeas vividas son novedosas (descubrimiento de América, Ciencia moderna, etc.) e implica preguntarse sobre quiénes somos. De ello resulta:
Discurso con vocabulario belicista contra la naturaleza (Diferencias naturales y artificiales)
La metáfora lumínica
La elitización del saber
La lógica de la administración del hombre y de lo humano.
La ruptura entre formas de conocimiento instintivas=opinión; y basadas en las leyes científicas=conocimiento.
¿Existen rastros de esa época de las historias?:
Hay ecos en la noción de tiempo cíclico: Los eventos históricos son recogidos para que no se repitan. Ejemplo, las crisis económicas.
La Historia profesional nace en un momento determinado.
Han caído los “mitos” del pasado y ha aparecido una “orgía” del pasado.
El 2º texto para estudio:
2.- CABRERA Y CASTRO.- El fin de los historiadores.- Capítulo 10.- Monólogo. Educación, tradición y comunicación en la historiografía académica española:
El texto comienza con la pregunta, ¿para qué enseñar historia en la universidad?.
Presenta todo el recorrido mediante la utilización de 2 modelos opuestos: El monológico (español) y el dialógico (anglosajón):

MONOLOGICO DIALOGICO
El historiador se representa a sí mismo
La audiencia es pasiva: Consumo de narrativas
Verdad histórica = Verdad positiva
Sustrato de conocimiento histórico (interno)
Hábitos académicos: Clase magistral
Enseñanza = Aprendizaje
Productividad = Publicaciones (índice de impacto) Grupos desarrollan distintas identidades
Sustrato de conocimiento también fuera (en literatura, cine, tv, web, etc.).
Producción y comunicación del conocimiento: Debate, Seminario, Paper, publicaciones conjuntas, etc.
Papel de mediador
Conocimiento adquirido mediante reflexión, discusión y diálogo

Se presenta una tríada metodológica: Memoria – Método – Fuentes. Se comenta la sorpresa sobre la preferencia tan marcada de los autores por el modelo anglosajón, hasta el punto de mostrar:
“Al historiador socializado exclusivamente en la universidad española le resultará difícil captar el verdadero alcance del denso tejido al que remite el texto.”
En el modelo español, hay ausencia de diálogo entre el profesional y el ciudadano que lo está demandando.
Cita textual: “La conciencia de relación entre el pasado y el presente se transparenta en los agradecimientos de Anthony Grafton en Bring out your dead:
En este libro se argumenta que algunos de los logros intelectuales más destacados de los europeos de la edad Moderna brotaron y dependieron del trabajo de comunidades intelectuales. Hoy día no son menos importantes. Es mi deber intelectual y un placer personal, consecuentemente, darles las gracias a los miembros de mis propias comunidades.”
Se formula de nuevo la pregunta: ¿Tiene el historiador alguna función en este momento?.
Es un sujeto que, al menos, busca extrañamiento.
Se comenta la experiencia de las madres argentinas de la Plaza de Mayo, que escriben sus historias para que la memoria colectiva no olvide esa parte de su historia.
SE CIERRA LA SESIÓN DE TRABAJO con la petición de “feedback” a los asistentes sobre su experiencia en este Seminario de Historia:
Todos los comentarios son muy positivos y se formula una petición de posibilidades de continuidad.

AURORA SOTOS